martes, 28 de abril de 2020

PRAXIAS BUCOFACIALES

Hoy os presento unos ejercicios muy divertidos para los niños

Las praxias bucofaciales son ejercicios con la boca y lengua para conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos bucofaciales necesarios para el desarrollo de la expresión oral.




La canción "la saltarina" es muy divertida para practicar las praxias y le gusta mucho a los niños 


MINI HUERTO


Este es el mini huerto que he montado en casa.

Sólo necesitas lentejas, garbanzos o judías, recipientes de plástico, un poco de algodón y si tienes pequeños guijarros mucho mejor. Yo tenía unas piedrítas pequeñas y es lo que he usado. Hay que echarle un poquito de agua todos los días.





Es una actividad muy divertida para los niños, día a día van viendo como va creciendo.

jueves, 23 de abril de 2020

FELIZ DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL.


DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL DE 2020

 “Tomemos nuestros libros y nuestros bolígrafos, que son nuestras armas más poderosas”. Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, establecido en la Conferencia General de la UNESCO que tuvo lugar en París el año 1995. ¿Te apuntas a celebrarlo?


Se trata de una fecha muy especial en la que rendimos homenaje a libros y autores de todo el mundo, y de todos los tiempos. Un día que nos permite compartir uno de los tesoros más preciados de la humanidad, símbolo de creatividad y sabiduría.
Por todo ello, el Día del Libro es una de las fechas más bonitas del año.  ¿QUIERES LEER CONMIGO?




Espero que os guste❤️

Una vez visto el cuento, aquí os dejo algunas actividades relacionadas con él (si no puedes imprimir las ficha que las dibuje un adulto por tí y colorealos):
  1. En la primera imagen, colorea a tu gusto.
  2. En la segunda parte, colorea los labios, recórtalos y, por último, pégalos en una pajita o palo de polos :) ¡Y LO MÁS IMPORTANTE, DISFRUTAD!
  3. Por último, pinta tus labios con una barra de labios💄 y da besos 💋en un folio en blanco







DÍA DEL LIBRO

CUENTO LA ORUGA GLOTONA

23 DE ABRIL DÍA DEL LIBRO





Los primeros libros de los niños son los cuentos, inicialmente son sensoriales, no verbales, cuentos de imágenes, hasta llegar a los primeros cuentos con texto.

Con los cuentos se les abre un mundo apasionante, son divertidos, desarrollan su vocabulario, su imaginación, estimulan su fantasía, mejoran la capacidad de comprensión, facilitan la interacción con otras personas, de los cuentos se extraen conceptos, mensajes, hábitos, valores, moralejas, etc.

Los cuentos son muy beneficiosos para los niños, de ahí la importancia de fomentar desde muy pequeños la lectura con cuentos, que aunque no sepan leer aún, les motiva para su pronto aprendizaje.
Aquí os presento la colección de la cuna a la luna de Antonio Rubio y Öscar Villán. Ed. Kalandraka














miércoles, 22 de abril de 2020

DÍA DE LA TIERRA

Hoy os traigo esta propuesta para la celebración de este día:
 

El experimento de las lentejas mágicas


Hoy os traemos el facilísimo experimento de las lentejas mágicas. Vamos a enseñar a los más pequeños cómo hacer germinar lentejas en algodón para que, al cabo de unos pocos días, se conviertan en una bonita planta.


Materiales

- Vaso de cristal
- Algodón
- Agua
- Lentejas

Procedimiento


El primer paso es desmenuzar el algodón e introducirlo al fondo del vaso.


A continuación, echamos un poquito de agua y lo empapamos todo bien.

Por último, ya solamente queda ir colocando las lentejas. Tenemos que apretarlas un poco contra el algodón. Ya tendríamos preparado nuestro experimento.


Ahora solamente tenemos que esperar durante 2 o 3 días a ver qué ocurre.

Después de unos cuantos días, eso sí, echando un poquito de agua para que no se quede reseco, vamos a ver cómo han quedado nuestras lentejas.


¡Las lentejas han germinadoAlucinante


¡VAMOS A LAVARNOS LAS MANOS!

El hábito de lavarse las manos es muy necesario, sobre todo en los tiempos que corren. Baby Shark lo sabe y por eso ha querido adaptar su conocida canción para que los niños y niñas aprendan como hacerlo bien.

En Inglés:
https://www.youtube.com/watch?v=a1IWWXZkHzY

En español:
https://www.youtube.com/watch?v=NER5tilM_Nk

Y para los más clásicos:
https://www.youtube.com/watch?v=wluoYbLNixc

Seguro que los mas peques aprenderán a lavarse las manos mientras se lo pasan genial.

lunes, 20 de abril de 2020

ARCHIVO DEL JUEGO DE IMÁGENES

Aquí tenéis el archivo con los dibujos de las tarjetas por si queréis imprimirlas

JUEGOS DE ASOCIACIÓN

Hoy os propongo dos juegos de asociación para el desarrollo cognitivo, estimula la atención, la concentración, memoria, el lenguaje.

Primer juego

Necesitamos:
. Folios
. Ceras de colores
. Tijeras

Dibuja en un folio formas, yo en este caso he dibujado frutas



Córtalas por la mitad


Mézclalos y pedir a los niños que busquen y hagan la forma correcta.




Segundo juego

Haz tarjetas con dibujos, 2 de cada



Le das una y los niños tienen que buscar la que sea igual.

Pregúntale, qué es? de que color es? Si es un animal, qué sonido hace?, etc.

Se pueden plastificar para que no se rompan.

Es un juego muy entretenido 




jueves, 16 de abril de 2020

DACTILOPINTURA INFANTIL: PINTAR CON LOS DEDOS


Dactilopintura o pintar con los dedos, es una actividad donde los niños pueden realizar diversos movimientos y estampaciones, se trata de una actividad libre donde podemos dejar al niño que empape su mano de pintura y la estampe y mueva por el papel, pues el objetivo de esta actividad es el disfrute y la experimentación de su percepción de su propio cuerpo frente a los materiales: pintura y papel.

Esta técnica favorece el desarrollo de la motricidad fina, la sensibilidad táctil, visual y kinestésica, también aporta experiencia en la coordinación viso-motora, creatividad, y expresión. Además es una actividad de gran satisfacción para los niños, donde se divierten,  fortalecen su autoestima e independencia y experimentan situaciones.
Aunque hablamos de “pintar con los dedos” o de “dactilopintura”, esta técnica puede desarrollarse empleando: las palmas de las manos, los dedos, las uñas, el canto de la o las manos, los nudillos, los codos, los antebrazos y los pies.

Cuando los niños/as son muy pequeños es recomendable que empleen toda la mano y realicen movimientos variados. Sin embargo, a menos que se plantee realizar una ejercitación específica, debe darse libertad para que ellos se expresen como deseen. Debemos recordar que el objetivo de la actividad es el disfrute de los niños/as al experimentar con su percepción y no la creación de productos artísticos. Lo importante es el proceso y no el producto.

Es oportuno recordar que aunque algunos niños enseguida meterán las manos en la pintura desparramándola sobre el soporte, incluso más allá de sus límites; otros,  al enfrentarse por primera vez a este tipo de actividades pueden mostrar resistencia a ensuciarse los dedos o emplean un solo dedo para tocar cautelosamente la pintura. También pueden tratar de olerla e incluso probarla. En cualquier caso, tratan de aproximarse a lo desconocido con cautela y empleando el sistema de conocimiento del mundo que lo rodea  que utilizan habitualmente, de acuerdo a la edad que tienen. No os alarméis, tened paciencia, al principio es importante guiarle, después que el niño lo haga con vuestra ayuda para poco a poco ir retirándonos para que experimente él solo, pero siempre bajo supervisión,recordad que  uno de los objetivos de estas tareas es abrir el mundo perceptual de los niños y por tanto ayudarlos a descubrir otras formas de conocer lo que los rodea.


Para que la actividad sea todo un éxito, es importante:

1.   Tener preparado el lugar donde van a lavarse los niños después de jugar con la dactilopintura.

 2. Dejar secar los trabajos en forma horizontal… NO los tire!!!... A los niños les encanta observar y mostrar sus producciones, refuerza su autoestima y su sentido de autocompetencia (ser capaz de).

Nosotras ya hemos realizado varios trabajos de dactilopintura con nuestros niños en clase y se han divertido mucho, os animamos a que lo hagáis en casa.

 Os dejamos algunos ejemplos de lo que podéis hacer con ésta técnica:

Y algunas fichas para practicar:


martes, 14 de abril de 2020

COMO QUITAR EL PAÑAL Y AYUDAR A TU HIJ@ A IR SÓLO AL BAÑO





Dejar el pañal es un momento importante para cualquier niño. Se trata de un paso decisivo en la autonomía del bebé, el más importante después de comenzar a andar.


. No soy partidaria de trucos para dejar el pañal en 10 días ni de métodos que prometen resultados milagrosos en tiempo récord. Dicho esto, es importante olvidarse de reflexiones como “el hijo de mi amiga no lleva pañal desde los 18 meses, ¿por qué mi hijo no quiere dejar el pañal con 2 años y medio?”.

Si ves el proceso de esta manera, evitarás sentir cierta ansiedad.



1. Prepara todo lo necesario para la “operación pañal”

·         Orinal y reductor para el inodoro: algunos niños usan uno u otro. Otros niños pasan por ambos procesos. Si cuentas con dos baños en casa, puede ser una solución perfecta para evitar carreras de un lado a otro.
·         Escalón infantil para que tu pequeño pueda sentarse en el inodoro con facilidad. Podrá subir y bajar solito al wáter. Por otro lado, le ayudará a no tener los pies colgando y empujar de forma sencilla para hacer sus necesidades.
·         Pañales tipo calzoncillo o braguita: hay infinidad de marcas comerciales que ofrecen este paso intermedio. Cuentan con una cintura elástica que permite realizar la transición. El niño podrás bajarse y subirse el pañal solo. Especialmente indicados para los primeros días, la siesta y el descanso nocturno.
·         Funda de colchón impermeable: evitarás grandes escapes (inevitables en el momento del sueño) o pequeñas pérdidas de orina.
·         Pegatinas o pequeños premios para mejorar sus resultados en el proceso de dejar los pañales.
·         Libros sobre el tema “quitar los pañales “.
·         Juegos de aprender a ir al baño.

Una vez que tengas todo en casa, puedes comenzar.

El hecho es que no hay una edad exacta para dejar los pañales. Tampoco un plazo de tiempo estimado para que el niño consiga este proceso. Algunos niños están ya preparados y lo logran en sólo unos días, pero otros pueden tardar meses.
 El verano es la mejor estación para dejar el pañal. Los niños llevan menos ropa y es más fácil cambiarles en cualquier sitio sin que cojan frío. En general, estarás más preparado para afrontar pequeñas “emergencias”. ¡También habrá menos prendas que lavar en caso de posibles escapes!
Los padres deben evitar comenzar con “la operación pañal” en periodos en los que la familia pueda estar especialmente ocupada. Enseñarle a dejar los pañales siempre debe llevarse a cabo en el domicilio familiar, donde el niño pueda establecer unas rutinas.


2. Establece una rutina
Debes llevar al bebé al baño cada mañana, nada más despertarse. También después de cada comida en la que ingiera líquidos: desayuno, comida y cena. Otro consejo es llevarle al baño cada 2 o 3 horas a lo largo del día.

En cualquier caso, NUNCA fuerces a tu hijo. Tampoco le regañes si no consigue lo que esperas. Es un proceso que lleva tiempo y hay que tener paciencia. El apoyo de los padres es fundamental en todo este proceso.

3. Muéstrale a tu hijo cómo se hace

Aunque pueda parecer extraño, en esta fase es importante que los padres no cierren la puerta del baño cuando hagan pis. ¿Qué mejor manera de enseñar al niño a hacer pis que una demostración práctica? A medida que entres en el baño explícale con voz pausada qué es lo que vas haciendo. Muestra cómo te bajas los pantalones, te sientas en el inodoro, haces pis, tiras de la cadena y terminas lavándote las manos.


4. Fomenta el hábito
Procura que tu hijo aguante poco a poco el mayor tiempo posible sin pañal. Ayúdale a sentirse sequito e ir al baño cada cierto tiempo. Si ves que al sentarle en el orinal no hace pis, toma por costumbre esperar. Incluso abrir el grifo del agua para que el ruido le estimule. Ten paciencia. Le puedes ofrecer un cuento mientras está sentado en el orinal o estimularle con juegos. Todo ello sin levantarse en ningún momento.

Cuando finalmente, logre hacer pis o caca, no dudes en celebrarlo por todo lo alto. Intenta además darle una pequeña recompensa. Si compras pegatinas con forma de estrella, podéis ir completando un calendario con un premio al final de la semana. Será la motivación perfecta para que tu pequeño aprenda a dejar el pañal.





5. Pasa a los pañales tipo calzoncillo o braguita
Los pañales tipo calzoncillo o braguita son perfectos para que el niño vaya adquiriendo autonomía. De esta forma, tu hijo podrá bajarse y subirse solito su ropa interior para ir al baño. Ponles un nombre motivador, como por ejemplo “pañal de niños grandes”. Pero sobre todo anima a tu hijo a mantener su pañal de niños grandes sequito.

Si durante un par de semanas ves que todo va bien, puedes sustituir este tipo de pañales por los calzoncillos o braguitas de algodón. Para el niño será todo un acontecimiento empezar a llevar ropa interior de “mayores”.


Si el niño se hace pis encima o hay un pequeño escape, no hagas de ello una tragedia. Sobre todo, evita hacerle reproches o regañar a tu hijo. De ser así, se produciría una reacción negativa que haría que el proceso de quitar los pañales fuera más estresante para todos y empleara más tiempo del habitual. Mantén la calma y sonríe positivamente ante las situaciones imprevistas: ¡no hay problema, será mejor la próxima vez!


Si ves que tu hijo, ya consigue estar sequito durante todo el día, es el momento de empezar a probar quitar el pañal durante las siestas. Para ello, coloca una funda impermeable sobre el colchón y acostumbra al niño a ir al baño antes de meterse en la cama.

Una vez que el niño haya sido capaz de dejar el pañal durante la siesta, es hora de probar durante las noches. Es conveniente que el niño tenga una pequeña luz en la habitación para poder ir al baño a hacer pis en medio de la noche si es necesario. También es buena idea dejarle un orinal junto a la cama. Sobre todo, recuerda que no debe beber mucho líquido durante la cena.

Te advertimos que conseguir dejar el pañal por la noche es un proceso largo, que puede llevar incluso varios meses. En algunos casos, los niños pueden tardar años y tener escapes en edad escolar.



lunes, 13 de abril de 2020

PAUTAS A LA HORA DE COMER

 La alimentación es una necesidad básica. No implica simplemente el acto de comer, sino también una serie de comportamientos  o conductas sociales que se irán adquiriendo progresivamente. 
La alimentación en este tramo de edad,  con la masticación en  el paso de los alimentos triturados a los sólidos conlleva un fortalecimiento de los músculos bucofonatorios que los prepara para el habla.

Nosotras hemos ido trabajando la autonomía en el momento de la comida con nuestros niñ@s, es muy importante porque:

  • Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo. La capacidad de hacer las cosas por uno mismo, es fundamental para vencer inseguridades y para cuidar la autoestima.
  • Les permite libertad. Si ellos son responsables de sí mismos, no necesitan un adulto pendiente de ellos, para desenvolverse en diferentes contextos.
  • Se crean hábitos que mantendrán en modo de proceder.
  • Entenderán que hay cosas que tienen que hacer por ellos mismos y por su bien.
  • Fomentamos el aprendizaje de las normas y la comprensión de las mismas.

Más de la mitad de  nuestros niñ@s  de nuestra aula ya han adquirido el hábito de comer solos, el primero con cuchara y el segundo  y fruta con las manos. Es importante que sigáis reforzando este hábito en casa. Seguramente se ensucien y manchen un poco más de la cuenta pero es necesario para su aprendizaje.
A los que aún no comen enteros ni comen solos, ya los hemos ido iniciando en clase  y deberéis continuar en casa. 
Le podéis dejar una pequeña cuchara para que vayan practicando y ayudarles vosotros con una grande, poco a poco y con paciencia. Deberéis ofrecerle fruta y pan en la comida.

Algunos consejos a seguir son:
- Mantener la rutina de lavado de manos antes y después de comer.
- Mantenerlos sentados sin que se levanten entre plato y plato. 
Ayudar a manejar la cuchara  cuando el pequeño lo necesite, con una pequeña guía (cogiendo su mano). 
- Aunque el primer día rechace el alimento sólido o semisólido, NO RENDIRNOS en el primer intento. Volver a ofrecérselo  y así hasta que vaya acostumbrándose poco a poco.
- En esta edad, no conviene “obligar por la fuerza” al niño a comer todo lo servido. Así solo se consigue disminuir su apetito e irritarle.

Os mostramos algunas fotos de nuestros pequeños en el momento de la comida:
















EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD

Os propongo varias actividades de grafomotricidad para hacer con los peques

BOTELLAS SENSORIALES

BOTELLAS DE LA CALMA

miércoles, 8 de abril de 2020

NUESTRAS CANCIONES

Iremos subiendo algunas de las canciones que nosotras, Ana y Rocío, les cantamos en clase a nuestros niños.
 Hoy toca la canción de Pin Pon, normalmente la cantamos con dramatización, es decir, vamos representando las acciones que se describen en la canción para que los peques nos imiten. Con ello trabajamos la atención y la memoria. 
 Os animamos a cantarla con vuestros hijos en casa.